Pragmatismo.

Exponente y fecha. William James 1842-1910,

"Bueno es lo que sirve".

Bueno es lo que da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades. Para algunos, es una opción adecuada en los comités de bioética ya que, ante la complejidad de los dilemas bioéticos, esta visión protege la libertad de pensar, de creer, de criticar, porque no teme a la multiplicidad de opiniones, pues se concentra sólo en las consecuencias prácticas de las decisiones, sin importar los debates ideológicos sobre el fondo de la decisión.

El método pragmatista puede resumirse en una formulación de Peirce de 1878, en su trabajo Cómo hacer nuestras ideas claras donde postula: "Considérese qué efectos, que pudieran tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concepción. Entonces nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto". De esta formulación se desprenden las primeras tres definiciones del pragmatismo

  1. Una idea de algo es la idea de sus efectos sensibles.
  2. El significado de una concepción se determina por las consecuencias prácticas de esa concepción.
  3. La comprensión de ese significado, es decir, la comprensión de un concepto, se da a través de sus efectos prácticos.

Más allá de estas definiciones, se puede observar en el pragmatismo las siguientes características:

  • Nació a finales del siglo XIX y fue la tendencia filosófica de los Estados Unidos durante la primera parte del siglo XX.
  • Sostuvo que los criterios para aceptar las ideas son su utilidad, practicidad y buen funcionamiento.
  • Mantuvo la idea de que el significado se debe buscar en sus consecuencias prácticas.
  • Postuló que la función del pensamiento es guiar la acción y que la verdad debe ser examinada por las consecuencias prácticas de la creencia.


Fuente: https://concepto.de/pragmatismo/#ixzz8ExF1iri8 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar